The Agriculture ecology

The Agriculture ecology is based on a holistic and systemic process that looks for dynamic chance multi and of its interrelations. The man has become a sedentary being, consequently the cultivations, of there, looking for new alternatives, diversifying his cultivations with focus environmentalist and thinking of our future generations.

martes, 25 de diciembre de 2012

jueves, 26 de mayo de 2011

Que comemos?

UNA MIRADA A UN PRESENTE PARA CONTEMPLAR DONDE CULTIVAREMOS HOY, PARA SABER QUE COMEREMOS MAÑANA: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

K. Harrison Yela Mora

Bogota-Colombia Sep 2007

Si no detenemos un poco, para contemplar nuestra tierra, nuestro suelo, tal vez despierte cierto interés a aquellas personas que sin estar ligados a una vida de campo diaria, comprenderán que detrás de esos matices verdes, verde biches, verde oscuro, amarillo, capa vegetal, se encuentra una serie de suelos con unas minúscula formas de fauna y flora, donde crecen gigantes, pequeños para favorecedores el aire que respiras, el sustento que aplaca tu hambre; Ese enorme campo es donde florece vida, para beneficio de todos: Los herbívoros, carnívoros, omnívoros, etc...

El sudor en la frente del humilde agricultor, mira a lo lejos, surcar en las carreteras a la gente que pasa; Una mueca sonrisa, alza su sombrero a sus vecinos del campo, que en la chiva a mercar al pueblo viajan. Escarbando con su viejo azadón, algunas lombrices tratan de regresar a su cama. El noble campesino, manos gruesas, observa a Luis su vecino, como tala un pequeño rezago de bosque, quemando y cantando, que a los pájaros espanta.

Jose se llama el noble agricultor, que paciente hace su jornada, tiene un curioso sistema junto a su casa, de las porquerizas aprovecha el excremento del cerdo, y otros, para sacar gas, un ingenioso desarrollo hecho por su hijo, estudiante de Agronomía, quien a instalado y ayudado a su padre a organizar su pequeña finquita, como una sabia granja. Mientras que Luis, recibe a tres de sus cuatros hijos, moradores en diferentes ciudades capitales, llegan en sus carros para pasar un fin de semana. Samuel, el menor sale a recibirlos, no sin antes echarle ojo, a la mocosita nieta de don José.

Hola Don José, usted si no cambia!!—Lo saludan los recién llegados al pasar por un estrecho camino, rumbo a la cabaña de su taita.

La nieta de don José, corre hasta donde esta el, mirando curiosa en los terrones, como una diversa fauna surca en el suelo, luego saltando invita a Samuel, que un poco tímido cruza la cerca para correr con ella entre los surcos de Te, abonados orgánicamente y en donde las lombrices hacen su parte. Corren y corren hasta llegar a otro cultivo, uno de tomates, en cuyos caminos, los niños saltan en el suelo tapizado de aserrín de madera.

El aserrín inoculado con lombrices ayuda a duplicar las cosechas.

Los microorganismos son importantes para la producción vegetal, son las biotas mas abundantes de los suelos y en ellos incumbe la regulación de la materia orgánica y los nutrientes, la fertilidad y el restablecimiento de los suelos.

Samuel conduce a la pequeña niña, ambos de la misma edad, hasta un recodo de un cristalino arroyo, para mostrarles unos curiosos hongos que ha descubierto en un viejo tronco putrefacto.

La microfauna llega a los ojos de estos pequeños, trepando la loma, se encuentran en un cultivo de lechugas en el que presencian un nematodo atacar a un gusano blanco. Ríen y con un palito seco del tallo de un fríjol, lleno de rizomas, levantan la hoja. Sin percatarse, los niños son vigilados cerca de un árbol florido, por un asustada liebre, del mundo mega biótico, mientras un caracol del grupo macrobiotas se desliza en una rama, con un cúmulo de microantropodos, haciendo que de un momento se detenga en una microflora que ni si quieran imaginan los vecinos recién llegados, que en ese instante a Samuel llaman.

El niño corren, cruza la cerca con suma destreza, al llegar cerca al ante jardín de su casa, resbala en un suelo gredoso y amarilloso, para luego comenzar a descargar de uno de los carros, insumos agrícolas, y herramientas que a su viejo padre, sus hermanos le traen de las grandes urbes.

Don José deja el azadón para dirigirse a un pequeño compartimiento, en el cual esta mezclado, estiércol, paja de cereales y algunos restos hortícola.

Por su parte, el Sr. Luis, sale con una nueva bomba de aspersión, muy contento, dispuesto a probarla sobre ciertas malezas que invaden un cultivo de ahuyama. A preparado un poderoso herbicida y comienza a fumigar.

En lo profundo del valle, otro agricultor, organiza a su grupo de trabajadores, costales, dotaciones, maquinas, salen al campo a cosechar un extenso cultivo de maíz.

Mientras tanto, Don José, ha decido descansar un poco, se sienta bajo la sombra de un vigoroso árbol, a contemplar sus vacas que surcan las postrimerías de un pequeño bosque. El vigoroso anciano, en asocio con su hijo, han logrado organizar su granja muy bien, manejan un agrosistema diversificado (Cultivos múltiples y plantaciones mixtas), silvopastoril, aumentando su productividad simultáneamente con otras especies sobre una misma superficie, mediante practicas compatibles, dando una dinámica del sistema. Es decir su diseño integral que tiene en cuenta los RNR (Recursos Naturales Renovables) y no renovables, han dado respuesta a un potencial productivo de su finca, para su región, al suplir necesidades locales, el crecimiento de su familia, conoce las limitantes ecológicas y tecnológicas, además de estar enterado de los planes nacionales de desarrollo, incluso internacionales. A su lado, un viejo radio le tiene enterado de lo que sucede en el mundo.

El Sr. Luis, se da cuenta de que su vecino descansa en un tronco, le llama e invita para mostrarle el nuevo equipo, e insumos. Los dos viejos caminan ahora entre charla y charla en medio de los árboles intercalados en un cultivo de café (Agrosistema silvícola).

Don José le cuenta el éxito de su finca, dice que hay que considerar un diseño que considere características diversas, estructura y función de los ecosistemas naturales y las condiciones socio económicas de la zona como dice su hijo. Bueno que son términos nuevos comprendidos con los resultados en su finca.

El viejo José, saca un arrugado papel, en el que su hijo, le ha hecho un bosquejo para que vaya entendiendo estos conceptos en la practica, en la hoja dice: Desarrollo de unidades diversificadas de producción, integrales y sostenibles: Milpa diversifica-Huerto múltiple-Manejo de estados sucesionales jóvenes-manejo de estados sucesionales maduros.

--Mire Don Luis, allá llega mi hijo Héctor.

Efectivamente un joven de treinta años, llega en una camioneta, acompañado de tres estudiantes, con un proyecto ya ejecutado en la finca de su padre, sistemas múltiples de producción sostenida, han hecho un diagnostico de la zona, evaluaciones de características socioeconómicas y culturales, determinación de las practicas de producción agropecuaria y forestal.

--Hola Don Luis, como esta?, Si ha tenido en cuenta mis recomendaciones para su finca? No olvide que la biodiversidad, promueve una variedad de procesos de renovación y servicios ecológicos en los agro ecosistemas—Saluda sonriente Héctor, mientras baja su portátil.

--Hay voy Joven, le cuento que esas avispas me han ayudado a controlar la plaga esa.-- Bueno Don José, lo felicito por esa belleza de finca que tiene, veo que cada día esta mejor, lleno de salud, mas gordito, iré a la casa a reunirme con mis hijos, para almorzar un buen sancocho gallina, quedan invitados. Ah y mañana vamos donde Alfonso, para ayudarle con unos arbolitos para que siembre en su finca, porque...esta bastante erosionada.

viernes, 1 de enero de 2010

DISEÑO ECOLOGICO SUSTENTABLE















LOS SISTEMAS DE PRODUCCION SOSTENIBLES, UNA HUELLA ECOLOGICA EN EL ANDAR DEL HOMBRE.

K. Harrison Yela Mora Actividad 5

khymy007@yahoo.com Medellín-Antioquia Colombia

Puedo recorrer los verdes prados en las grandes laderas de aquella hermosa montaña, sentarme en una roca para ver el blanco rebaño de ovejas pastear al caer la tarde, mientras el guardián pastor apoyado en su torneado báculo, junto a un viejo perro, miran de cerca, a las recolectoras, cegar el trigo. Una Dehesa (Refiere a los territorios al margen del régimen común de pastoreo en beneficio de un usuario privilegiado) en el que interactúan pastos, árboles, cerdos, entre otros, avivan la villa. Un paisaje típico del Mediterráneo; Por otro lado, unas anciana recogen leña y algunas plantas medicinales, entre charla y charla, siguiendo el rastro de algunas vacas. La Dehesa entonces es el resultado de interacciones entre el hombre, su ganado y la vegetación, a los conocimientos de sistemas múltiples de producción participativa. Tiene en cuenta la relevancia en pro del desarrollo rural, redefine los sistemas de agricultura, se puede establecer estratégicamente al tener una buena planeación, los integrantes.

Como un buen estadista se contempla tendencias en Especialización e Intensificación, abandono de la producción, modelos alternativos de vida rural; Obviamente se analiza los costos, el beneficio económico y su impacto económico.

Pero para todo esto se debe, además a la buena y cooperativa, relaciones institucionales, lineamientos políticos dado en tres niveles de relación (La cooperativa y las instituciones agrarias, los productores y la cooperativa, el productor y la finca).

En estos caminos, muchos entes han buscado la forma ideal de integrar los aspectos sociales, culturales, ecológicos, políticos, creando planes de desarrollo, novedades ambientalistas, tecnologías, etc... que en casos criticos se llega a metodologías aplicadas en la obtención de información para diagnosticar los problemas del desarrollo rural, que no son.

Han metodologías enfocadas en estos hechos como el DRP, DRR (Diagnostico Rural Rápido) FSR, y por ultimo DRRP (Diagnostico Rural Rápido Participativo) quien demostró la utilidad en los proyectos de desarrollo endógeno. La ONGs pueden estar en ellas.

En todos estos problemas los actores están presentes, pasivos o activos, en el que se dan una serie de investigaciones, conjuntas o aisladas, sesgos de tiempo, espacio, genero, clases y temas; Disponibilidades y factores económicos para determinar una participación. Es muy importante que para establecer parámetros convincentes y efectivos, debe evolucionar los diagnósticos rurales participativos en producción de conocimiento. Como aquello protagonistas de las granjas que poco o nada, están ahí presentes, tal vez siguiendo métodos errados, o tal vez otros han evolucionado en cuanto estos procesos desarrollo rural, sustentados con hechos convincentes a corto plazo, con mediciones proyectadas en efectos consecuentes futuristas.

Considero que los POT (Planes de ordenamiento territorial) son una buena herramienta que debe estar asociada al conocimiento profundo de una localidad, de un área o sistema biológico, en el que sabemos se dan una serie de actividades que determinan formas de organización social. Es un sistema abierto en el que se debe conocer las propuestas que surgen y se implementan, tanto a nivel rural como urbano. En estos procesos se debe identificar los factores de desigualdad a favor o en contra.

La ciencia que en dados casos toman posiciones antagónicas para interpretar la realidad social en el medio rural, se pueden convertir en ocasiones en problemas o limitantes para los diagnósticos, por este motivo los diferentes gremios deben estar presentes como conciliadores dados en consensos locales, regionales, nacionales e internacionales (Tratados) para sacar los mejores y efectivos beneficios.

Un sencillo ejemplo de ordenamiento, se puede llevar en una pequeña localidad, es llevar a cabo un diagnostico conociendo: su geografía, clima, biodiversidad, densidad poblacional, nivel de estudios, sistemas de cultivos, recursos hídricos, políticas de gobierno, culturales, problemas ambientales como una posible deforestación en una cuenca en la que hay que actuar con planes de concientización, de ejemplos, y de renovaciones sembrando las plantas adecuadas; sociales, etc... Sectorizar el área para implementar grupos de trabajo en toma de muestras o análisis, encuestas, encuentros participativos integrales entre las partes, luego, Recopilación y análisis de datos, Propuestas, aprobaciones conjuntas y mejoramientos, aplicabilidad (Planes de trabajo), seguimiento (a las implementaciones), conclusiones(Evaluaciones para determinar el éxito, fracaso, o por mejorar). Buscando siempre mejorar la calidad de vida.

Considero que para establecer un sistema agrícola, ganadero, forestal, etc...Sustentable, se debe tomar un criterio social participativo de la comunidad, en relación causa y efecto con su entorno, del cual la misma sociedad es integrante. Proyectada a corto plazo con visiones a las futuras generaciones. Hay que conocer también los impactos de la industrialización sobre los recursos naturales, la agricultura; Deudas, problemas y oportunidades, distribución de la tierra,restricciones productivas; Los actores en el desarrollo; Programas desarrollo; Cuanto disponibilidad hay de tierra arable; Y sobre todo con un pensamiento agroecológico dado en procesos sustentables y productiva, para tratar de contrarrestar hoy en día el empobrecimiento sistemático a que esta sometida la agricultura campesina, con la población en aumento, predios agrícolas cada vez mas pequeños, medio ambientes que degradan y una producción per capita de alimentos que se mantiene estática o disminuye.

Aplicando propiedades del sistema de producción sustentable como: Conservación de germoplasmas cultivos nativos, promueve la utilización eficiente de los recursos locales, aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos para minimizar los riesgos, mejora las bases de recursos naturales mediante la regeneración y conservación del agua y suelo; Disminuye el uso de los insumos para reducir la dependencia, pero manteniendo los rendimientos con tecnologías apropiadas incluyendo técnicas de agricultura orgánica y otras técnicas de bajo insumo. Se debeoptimizar la aplicación de insumos naturales con alto grado de participación, por no decir que el 100% en los cultivos, conociendo sus propiedades y aplicaciones en las medidas justas y en el tiempo dado, además de los métodos adecuados para el desarrollo de los mismos.

El enfoque agroecológico y etnológico en los sistemas de producción agrícola tradicional , podemos traer el sistema dehesa, como se muestra en el siguientes flujograma:




El anterior grafico se convierte en un diseño ecológico y a la vez en una gestión social del sistema de producción sustentable.























martes, 10 de noviembre de 2009

¿PROGRESO O ENTROPIA CON LAS IMPLEMENTACIONES BIOTECNOLOGICAS FRENTE AL MEDIO AMBIENTE, LA SOCIEDAD Y LA AGRICULTURA?










DO I PROGRESS OR ENTROPY WITH THE BIOTECHNICAL IMPLEMENTATIONS IN FRONT OF THE ENVIRONMENT, THE SOCIETY AND THE AGRICULTURE?

Biosecurity, a combined norm for the human development in for of guaranteeing a quality of life. Fundamental concept that contains this I finish in front of the diverse situations, demand of products, systems of production that today faces the society. It is a demand, a call that all individual, community, region, country, should make before itself and before the other ones; In any part of the world.


K Harrison Yela Mora Id: 37761 Actividad 2 khymy007@yahoo.com



Bioseguridad, una norma conjunta para el desarrollo humano en pro de garantizar una calidad de vida. Concepto fundamental que encierra este termino frente a las diversas situaciones, demanda de productos, sistemas de producción que hoy enfrenta la sociedad. Es una exigencia, un llamado que todo individuo, comunidad, región, país, debe hacer ante sí mismo y ante los demás; En cualquier parte del mundo.

En vista que la Biotecnología a tenido mucho auge, sobre todo del sector industrial, es bueno entender todos sus fundamentos y las implicaciones que tiene para nosotros y el medio ambiente. Hoy se habla de IGM (Individuos genéticamente controlados), OGM (Organismos genéticamente controlados), pero en realidad un campesino, un agricultor, un consumidor, un ambientalista, ¿sabe en si, que encierra esta nueva ciencia?. Antes de cerrar una puerta, se debe enseñar para conocer sus argumentos, sus principios éticos e impacto en la sociedad.

La Biotecnología o ciencia del DNA recombinante, es la aplicación de principios tecnológicos e Ingeniería, al conocimiento biológico en el ecodesarrollo de producción y la medicina. En cuanto a la producción Agropecuaria en sus plantas creadas transgenicamente, resistentes a virus, hongos, insectos, como posible solución a los problemas fitosanitarios y del comercio en ¨ mejor ¨ presentación y rentabilidad. En lo Industrial, básicamente es un hecho futurista de producción en serie de elementos que pueden dar un beneficio, pero donde prima el valor económico y en cierto grado la inseguridad sobre lo que consumimos vs. Lo que opine la verdadera naturaleza quien finalmente se manifestara positiva o negativamente.

Ante estos hechos se debe tener en cuenta los aspectos legales y la presencia que encierra la Bioseguridad.

En países como Colombia, los agricultores viven en una situación muy heterogénea, casi aislados y sometidos por falta de capacitación ante lo que le digan. Un factor que muestra cierto grado de debilidad quedando expuestos a manipulaciones estratégicas de los grandes industriales, o los llamados países desarrollados, para ser invadidos en el mercado con productos que pueden estar descartados en el país origen, además con la implementación de ciertas semillas que generan dependencias de insumos, encareciendo el bolsillo del agricultor. Por eso deben existir comités nacionales, regionales, de Bioseguridad que estén controlando todos estos aspectos en beneficio de todos.

Muchos campesinos en vista de malas experiencias, se resignan o se encierran en una terquedad para dar entrada a nuevas alternativas que pueden estar bien fundadas para manejar sus sistemas de producción. Sobre todos aquellos que carecen de buenos sistemas de comunicación, de comercialización, de educación, problemas sociales, además de sus pocos o nulos servicios públicos o de salud. Sufren una marginalización económica, cultural, política y ecológica. Los que lo lleva a encerrarse en su mundo, como colonos deforestando, quemando. Esto no quiere decir que todos los agricultores de la nación mantengan esta misma constante, muchos han evolucionada, han mejorado su calidad de vida y están abiertos a los cambios, pero van con cuidado.

Los agricultores que se encuentran en regiones mas cerca de las partes urbanas, en varios acontecimientos han optado por sistemas intensivos, y los de mayor poder económico extensivo que de cierta manera terminan afectando el suelo, sobre todo cuando se quedan en los monocultivos.

En general la situación de la agricultura en nuestro país, frente a la economía de la sociedad colombiana, requiere de modelos de desarrollo económico sobre el sector agrario; De acuerdo a políticas económicas se cree que las materias primas producidas en áreas rurales son bienes inferiores con muy poca potencialidad de ampliar su oferta en mercado interno. Una visión que a incidido para las posibles soluciones de los condicionamientos estructurales del desarrollo. La precariedad del mercado interno es dramática, pues ciertos porcentajes de colombianos no tienen acceso a los mínimos alimentos necesarios para satisfacer sus necesidades biológicas. Las aperturas agropecuarias ilimitadas, se justifican sosteniendo que con ellas favorece al consumidor, al conseguir alimentos a precios muy económicos que los ofrecidos por la producción domestica, considero que ante estos hechos no debe darse tampoco un no rotundo, sino que también hay que establecer unos controles graduados para apoyar el sector productivo. La hipertrofia urbana y la sociedad rural, son hechos paralelos que deben tenerse muy en cuenta para conocer sus fallas y evitar en un futuro una posible insostenibilidad; Muchos campesinos han demostrado enormes potencialidades de expandir su producción, hay que aprovechar estos recursos para fortalecer la economía rural. De acuerdo a la Evolución del sector agrario, se han consolidado tres tipos de empresas, la capitalista, la familiar y el latifundio ganadero. Los productos agrícolas predominantes campesinos, dependen de la producción familiar rural, tienen actualmente un mayor peso que los capitalistas, producen papa, maíz, panela, plátano, yuca, fríjol, ñame, ajonjolí, tabaco, cacao, hortalizas, frutales, café.

Pero también se ha dado una disminución del área en cultivos transitorios y consolidación relativa de algunos cultivos permanentes, aumento importante en los cultivos proscritos y han disminuido la producción de cultivos ilícitos como coca y la amapola.

Por otro lado las exportaciones no son muy significativas, por el contrario las importaciones son muy constantes. El clientelismo y la corrupción generan rentas de poder político que terminan afectando el rubro campesino.

Se debe desarrollar como en otros países, verdaderos tropas de investigadores para desarrollar técnicas, sistemas en pro de una agricultura que tenga una cobertura nacional, conociendo su demografía, su geografía, su climatología, para aprovechar todos los recursos en este sector agrícola para tener una buena solvencia económica, además de garantizar un buen aprovisionamiento. Con esto se solucionan problemas de la tierra, se conoce la dinámica individual, colectiva, monetaria y domestica de los sistemas de producción de los campesinos con el fin de acabar con el desempleo, la pobreza rural, la violencia y contemplar la viabilidad rural de aplicar la tecnología agrícola. Consolidar las organizaciones campesinas. Afortunadamente en los últimos años, el gobierno, a través del ministro de Agricultura, esta trabajando en pro del desarrollo rural con el fin de fortalecer la economía nacional.

La caracterización para el siglo XXI en las formas dominantes de los sistemas de producción, se ve como un desafió para lograr insertarse eficientemente en los megaprocesos, para ello requiere cooperación técnica, capacitación, transferencia tecnológica, información, impulso de nuevos mecanismo para resolver problemas comunes en las regiones y localidades. Veo unos sistemas de producción paralelos con combinaciones innovadoras de tecnología, con practicas racionales de manejo de recursos naturales que deben profundizarse mas. Desde mi punto de vista Agroecológico y de lo que puedo aportar, es dar un uso sostenible de los recursos, como alternativas basadas en diversificación y el trabajo a favor de las leyes naturales para fortalecer el desarrollo integral del agricultor.

Pienso que ante las aperturas y tratados, la biotecnología se mantendrá, los insumos muchos serán a favor, pero otros que no cumplen con lo requerido para un correcto funcionamiento, se infiltraran y es lo que con la Bioseguridad hay que estar muy atentos.

Debemos entender que los avances esta estrechamente vinculados con lo social, cultural, ambiental y económico.

La agricultura convencional se ha convertido en muchas ocasiones en una amenaza para el medio ambiente en los lugares donde prevalece la dependencia de químicos y el monocultivo a gran escala y por consiguiente debe buscar alternativas y reevaluar sus procesos de producción para enfrentar las necesidades venideras, pero su participación será mucho menor, la producción tradicional se mantendrá e ira paralelamente con la agricultura ecológica sustentable al igual que la conservacionista que cada vez toman fuerza; Los sistemas agroecologicos reintroducen niveles funcionales de biodiversidad al sistema, reducir el uso de energía que ingresa al sistema, de manera que logra alta productividad, reduce perdida de nutrientes, fomenta la producción local de alimentos adaptados al contexto natural, mantienen la producción deseable al conservar los recursos naturales, reducción de costos e incrementa la eficacia y viabilidades económicas. Con este sistema se dan sustitución de insumos contribuyendo a que el rubro de capital en cuanto a inversión de capital sea bajo, riesgos para la salud bajos, riesgos para el ambiente bajo. Las características comunes en los sistemas agroecologicos, tradicionales y conservacionistas es una ventaja para el fortalecimiento en los mismos sistemas, es adoptar diseños múltiples de cultivo para asegurar una producción constante, mediante la continuidad, diversidad espacial y temporal; Reciclaje de nutrientes; Conservación del agua.

Con los nuevos enfoques basados en un pensamiento Agroecológico, significa que se deben capitalizar en procesos biológicos y naturales mas que depender de la innovación química, de ingeniería o genética. Estos enfoques ambientalistas alternativos, se basan en la medida posible del uso de los recursos locales disponibles. Hay que optimizar la producción así se hagan grandes esfuerzos a causa de las muchas limitaciones reales a las que se enfrenta un agricultor.

Los sistemas Agroecologicos no están limitados a obtener una baja producción, hay que tener en cuenta también sus métodos de producción en cuanto a rendimientos se ha multiplicado, sobre todo en los pobres con sus cultivos más sobresalientes como, arroz, maíz, yuca, papa, cebada. Son Sinergias Naturales aplicadas para un beneficio mutuo.

Con los sistemas agroecologicos en sus principios para aplicar y elevar la productividad en forma sostenible, se llega a una Biodiversidad a todo nivel, manteniendo mayor elasticidad y riqueza; Sinergias dan una mayor producción; Dinamismo, reconociendo y capitalizando; Valor Agregado, como mejor mantenimiento de los suelos; Conservación y regeneración para minimizar perdidas; Adaptación e Innovación, cambios en condiciones del medio.

La revolución verde en cierto modo ha contribuido tecnológicamente con su aporte en la producción de semillas mejoradas de alto rendimiento, pero este hecho se ha venido desacelerando debido a los usos mayores de fertilizantes, irrigación, dando menor productividad, altos insumos y su impacto medioambientales adversos a los sistemas de producción.

Por la importancia critica ante la proyectada demanda de alimentos, no es aconsejable tener esperanzas iniciales en la Biotecnología, ni en los paradigmas tradicionales para ser suficientes. Es clave conocer el crecimiento poblacional dado en las diversas naciones. Se deben considerar las distribuciones económicas para tratar de suplir las necesidades que aseguren la alimentación de todos, el acceso a la tierra es fundamental para ponerlas a producir con sostenibilidad.

Lo anterior es un buen prospecto para dar muchas alternativas que maneje un sistema de producción diversificado, como el simple manejo de una huerta casera, la siembra de leguminosas vs. su aporte con el suelo; Cultivos alternados de mayor extensión con plantas aromáticas, que además de producir, cumplen controles biológicos.

Otra opción teniendo en cuenta que nuestra geografía comprende muchas montañas, como los Aztecas construían plataformas, reforzada con ramas y árboles plantados a lo largo de las orillas, se logra que el suelo se enriquezca con materia orgánica.

5Con la Biotecnología se ha generado una serie de inquietudes, de incertidumbres que pueden generar consecuencias irreversibles ante esta manipulación genética en la población mundial y del ecosistema. Los países llamados desarrollados, en sus diversas estrategias, se pueden escudar en tratados para incursionar con sus productos en países en vía de desarrollo, debido a que carecen en cierta forma, de una infraestructura adecuada que permita certificar o demostrar cualquier inconveniente con los productos. Las convenciones que se den sobre la Biodiversidad, deben ser muy claras y establecer entes reguladores que controlen la transferencia, manipulación y utilización de cualquier organismo vivo. En los últimos adelantos tecnológicos y científicos, hay que tener mucho cuidado con la empresas industrializadas que generan dependencias, se debe analizar los riesgos en función de la sociedad y su economía. Ante cualquier imposición dados en cualquier sector, sobre todo en el agrícola, se debe crear unos focos de resistencia de los Agricultores en un primer orden y por consiguiente de los consumidores hasta esclarecer o llegar acuerdos en benéfico justo para todos.

Es muy evidente que todo individuo en su afán por obtener lucros económicos generan entropías caracterizada por la incapacidad de hacer un alto, por decir algo, ante la degradación ambiental, a la ruptura de elementos del ecosistema.

Considero y como lo expuse en otro ensayo, la Naturaleza en su materia pura, se da una sola vez, con razones lógicas de funcionalidad. Nosotros como raza humana, somos un producto puro de la naturaleza. Entonces, un producto puro concebido, no puede llegar a dar otro en igual pureza al manipular las formas definidas.

Este principio filosófico, es una reflexión mas para detenernos y analizar sobre lo que estamos haciendo con los productos puros y su impacto ambiental al liberar IGM, o OGM a un ecosistema, que pueden degenerar una especie, dar fuerza a otras, entre otros factores. Somos parte de la naturaleza misma, ella se encarga de establecer sabiamente los códigos de la vida en la tierra. O... ¿nosotros la raza humana, que somos un patrón, un código dentro de la cadena de la vida, la misma naturaleza nos aceptara establecer en su orden lógico concebido, un IGM o OGM? Tomemos un simple ejemplo cuando una persona necesita un transplante perteneciente a otro individúo, existe un tiempo para determinar si lo rechaza o lo acepta. Lo que también puede llevar a mutaciones.

Por esto y muchas razones mas, debemos entender que la Biodiversidad es la totalidad de Genes, especies, ecosistemas que constituyen la Diversidad, incluida la cultural, sobre las formas de vida que integran nuestro planeta. Es necesario conservar la naturaleza en sus formas puras, saberlas entender, sabernos entender, y darles un manejo apropiado teniendo en cuenta un principio que llamaría: Integralidad de los productos puros en un medio ambiente. Un principio que encierra todos los aspectos; Es ubicarnos en una esfera, donde muchas cosas giran a nuestro alrededor en el que participamos activa o pasivamente. Al igual otros individuos puros tienen la misma posición donde esta implícita una ley de causa transformaciones y efectos.

Biotecnología, Biodiversidad..... No se le puede pedir al corazón, que haga las funciones del hígado.

En la actualidad todo esta sujeto a cuestionamientos, la Agricultura convencional, tradicional, Moderna, Alternativa, revolución verde, etc... lo importante es que de todos esos argumentos, tengan muy presente el principio de Integralidad natural.

En diversas conferencias llevadas acabo sobre el hecho de evaluar la demanda de alimentos en la población mundial, se tienen en cuenta el potencial de los suelos, de los países, de los agricultores, de los enfoques agroecologicos para incrementar la producción agrícola como oportunidades que pueden contribuir a las necesidades de alimentos. No es justo que muchos países mueran de hambre a causa de posibles malos manejos de suelos, de guerras civiles, de ignorancia, etc... cuando tenemos un planeta que nos ofrece una gran cantidad de recursos para vivir bien..

La Agroecología a estado siempre desde el mismo instante en que el hombre comenzó a cultivar la tierra, tiene visión ecológica, perspectiva social, ciencia natural, enfoque metodológico, ambientalismo, productividad, coevolución del conocimiento, de los valores, la organización social, la tecnología y los sistemas biológicos para enfrentar a los medios de codificación, regulación y trasmisión industrializados con estrategias netamente económicas en las practicas agrícolas, la dramática transformación de sociedades, sometimientos, desigualdades y con ello los sistemas de producción basados en los colapsos demográficos, entre otros factores.

6Por eso es muy importante que las diversas organizaciones a nivel mundial, empresas, tratados (conocer los derechos y obligaciones que se deriven con los acuerdos internacionales), etiquetados (los consumidores debemos conocer las características de los productos que adquirimos, además de su terminología), normas transfronterizas, etc... concilien, reglamenten dichos desarrollos científicos a controlar.

Se debe concretar oficialmente y de conocimiento de toda la población, las disposiciones de derecho internacional relacionadas con la Bioseguridad. Son fundamentales los AFP (Acuerdos fundamentado previo) entre los actores. Constitucionalmente se debe regular las actividades del estado en las materias para el desarrollo de una política publica en materia de Bioseguridad, tanto del medioambiente, sus recursos naturales, protección en la salud y planeación del desarrollo. El principio Precautorio (No necesita probar con certeza científica los daños que pueden producir) en productos que están llegando a su país, llamados en vías de desarrollo o tercer mundistas.

Estos se constituirán en los instrumentos básicos de control en materia de Bioseguridad, al igual que las disposiciones de derecho en los diversos tratados de libre comercio que deben contemplar también, responsabilidades, valoraciones, efectos, alcances en mínimos y máximos.

Es muy importante que los principios en pro del beneficio para la misma humanidad, debe partir desde el mismo individuo dentro de los aspectos éticos, aportados directa o indirectamente. Mas que obtener un beneficio económico, es una concientizacion sobre sus desarrollos y el impacto en el medio. Además de conocer todos los términos que ello implica. Este mismo principio se debe transportar a un entorno macro, generalizar en las Grandes, mediana, o pequeñas empresas, gobiernos, países con la clara convicción que ante todo debe primar la Bioseguridad en todos sus campos, ya sea singular, pluralista, profesional, industrial, salud, afectivamente y paralelo en todo, su medio ambiente. Un fundamento ético que todo ser debe tener para lo que haga.

La moral y sus obligaciones con el mismo y para con los demás. No olvidemos que todo es una cadena de interacciones; Por algo nuestro planeta tiene esa forma, redondo, de ahí que existan los ciclos. Lo que hagamos se nos puede devolver en cualquier momento. Una doble mora basada en valores económicos, es perjudicial.

Conociendo todos los anteriores aspectos, los cuestionamientos siguen vigentes, pero sin lugar a dudas con los grandes adelantos, muchas situaciones han salido a flote debido a que no se han realizado planeaciones integrales en el que incluye el medio ambiente. La Entropía es un hecho, se ha progresado es muy cierto, pero hemos tomados los recursos naturales como uso exclusivo para un tiempo presente, acabando con muchas especies y degradando el mismo suelo.

Ante todos estos hechos se debe tener un pensamiento además de lo Agroecológico, Sistémico, basado en lo cartesiano, teórico con sus sistemas, biología, que influyen en la concepción del hombre sobre la vida; Sus aspectos relevantes como producción, organización, objetividad; Patrones de características de los seres vivos animales y vegetales; Conceptos para comprender, analizar, concluir, desarrollar, con el fin de permitir conocer el punto de vista del Ser humano sobre la clasificación de su entorno como ser vivo. De este modo podemos contrarrestar el fenómeno entropico y enfrentar los nuevos avances tecnológicos en su implementación mediante los sistemas de control mundial que permitan dar viabilidad o rechazo.